Conoce Cifuentes
Descripción
Historia
Monumentos
Rutas / Comarca
Fiestas
GALERIA
Comunidad
Noticias
Artículos
Foro
Chat
Super Test
Encuestas
Agrupaciones
Tu espacio
Otras
C D Cifontino
Metereología
Quienes somos
Enlaces
Informe Histórico para adopción de Escudo y Bandera de la Villa de Cifuentes
 

El sello medieval del concejo de Cifuentes

El primer antecedente localizado es la existencia de un ejemplar en cera del primitivo sello del concejo medieval de Cifuentes, conservado en el propio archivo municipal de la localidad. Se trata de un sello colgante de cera, de 7, 5 cm. de diámetro, pendiente de cintas de lino amarillo y azul muy desgastadas de la Carta de mútua hermandad en la que los vecinos de Cifuentes establecieron reglas para protegerse contra las agresiones y peleas, fechada el 14 de junio de 1299.
Aunque su estado de conservación no es bueno, ya que presenta deterioros de alguna consideración, aún se adivinan con claridad los motivos representados en sus dos caras. Hecho que no ha impedido que los autores que lo han visto a lo largo de los últimos cien años hayan dado interpretaciones diferentes a las figuras estampadas en una de ellas, el anverso.
Asi, don JUAN CATALINA GARCÍA en los "Aumentos" a las Relaciones Topográficas de Felipe II correspondientes a Cifuentes, publicadas en el tomo XLII del Memorial Histórico Español (Madrid, 1903, p. 356), lo describió de la siguiente manera:
"En el otro lado el blasón de la villa, que consiste en unas flores a manera de gorasoles enhiestos sobre unas ondas o unas rocas, que la tosquedad del dibujo no consiente definir; de la leyenda sólo se lee: +S... CONCILI...S La leyenda completa debe decir: +S. CONCILI CENTVFONTIS".
Es prácticamente la misma descripción (" dos anchas flores, cubiertas sobre sus tallos, nacidos de unas ondulaciones semejantes más a rocas que a las aguas encrespadas de una corriente") que años antes, en su discurso de entrada a la Real Academia de la Historia, titulado La Alcarria en los dos primeros siglos de su reconquista (Madrid, 1894, pág. 102), había realizado ya don Juan de un sello perteneciente al concejo de Cifuentes, pero que no identifica con toda la precisión que fuera de desear. Aunque, dado que en los "Aumentos" citados más arriba, nuestro académico dejó constancia de que aquél era "el único ejemplar que se conoce del sello municipal de Cifuentes", hemos de pensar que en ambos casos se estaba refiriendo a la misma pieza.
Una interpretación totalmente diferente fue la que dio de este sello don JUAN MENËNDEZ PIDAL cuando unas décadas más tarde publicó el Catálogo de Sellos Españoles de la Edad Media (Madrid: Archivo Histórico Nacional, Sección de Sigilografía, 1918, núm. 260):
"De unas peñas manan las siete fuentes de Cifuentes (Septi-fontes) y el agua cae sobre tres ruedas de aceña, aunque en el sello que se describe falta una. +S... CONCILI..."
Como se ve, las descripciones se parecen tan poco entre sí a primera vista que podríamos llegar a pensar, en un primer momento, que cada autor se refiere a un sello diferente. Pero, ésto no es así. Tras la lectura pormenorizada de los párrafos que le dedican cada uno de ellos al sello del concejo de Cifuentes no tenemos la menor duda de que ambos se están refiriendo al anverso de la misma pieza: el sello colgante de cera del documento fechado en Cifuentes el domingo día 14 de junio de 1299 en el que los vecinos de la localidad plasmaron el acuerdo de defenderse mútuamente de las agresiones que pudieran sufrir de gentes forasteras, conservado en el Archivo Municipal de esa población alcarreña.
Así las cosas, cabe preguntarnos el motivo de unas descripciones tan dispares entre sí, por lo menos aparentemente. Y decimos aparentemente porque, en realidad, si nos fijamos detenidamente en ellas y las confrontamos con el original, observamos que las interpretaciones de uno y otro no están tan lejanas como en una primera lectura pudiera parecer: ambos identifican en el campo del sello unas rocas de las que brotan unos elementos alargados culminados por figuras circulares (tallos coronados por unas flores, para don Juan Catalina García; o fuentes cuya agua cae sobre ruedas de aceña, según el señor Menéndez Pidal).
Los restantes autores que se han ocupado del sello medieval del concejo cifontino (Francisco Layna Serrano, Faustino Menéndez Pidal, Emilio Cuenca y Margarita del Olmo, Antonio Herrera Casado ...) han seguido en líneas generales la interpretación de don Juan Menéndez Pidal, y todos identifican en él los manatiales de agua a los que hace referencia la etimología del nombre del pueblo. El que aporta más información al respecto es don FRANCISCO LAYNA SERRANO. En su clásica Historia de la villa condal de Cifuentes (Madrid, 1955, pp.49-50), dice textualmente:
"por singular fostuna conserva pendiente el sello concejil en cera, ...; en la otra cara unas ondulaciones que quieren representar montículos de donde brotan a modo de acuosos surtidores representativos de los manantiales que dan nombre al pueblo, y en lo más alto dos a modo de ruedas de molino, más parte de otra en el sitio que al sello falta un trozo".
Además, ofrece otras noticias complementarias muy curiosas sobre el documento y su sello, cómo que lo copió con los demás pergaminos del archivo en 1934, pero que cuando em 1944 volvió a Cifuentes para reproducir fotográficamente el sello concejil, el documento del que colgaba había desaparecido, manifestando que él deducía que había sido robado con anterioridad a 1936, pues desde esa fecha nadie había ido por allí solicitando ver los documentos. Por ésta razón el ilustre cronista reprodujo en su obra una fotografía de ina impronta que existe en el Archivo Nacional y que nosotros adjuntamos en el apéndice Núm. 2 (LAYNA SERRANO, Op. cit., pags. 49-50, 57 y 272-273).
Afortunadamente el sello volvió a aparecer en el Archivo Municipal de Cifuentes en el que se conserva en la actualidad, aunque un poco más deteriorado que a finales del siglo pasado y a principios del presente cuando fue estudiado por los autores citados. No obstante, no podemos precisar el tiempo que estuvo desaparecido; o si la denuncia pública del señor Layna, que llegó a manifestar que sospechaba quién pudo ser el ladrón, influyó en su vuelta al archivo. Lo cierto es que al realizar el Catálogo de sus fondos históricos a comienzos de los años ochenta, el documento ya estaba allí de nuevo desde hacía algunos años, pues en la segunda y póstuma edición de la Historia de Cifuentes de don Francisco Layna Serrano (Guadalajara: Institución Provincial de Cultura "Marqués de Santillana", 1978) se reproduce a calor este documento con el reverso de su sello.

Las armas de la villa en el siglo XVI

Con este claro antecedente, no es de extrañar que cuando aparece definido por primera vez el escudo de Cifuentes uno de sus elementos fundamentales sean las fuentes. Así, en la respuesta número siete de las Relaciones Topográficas de Felipe II, su alcalde Francisco Calderón de Quirós, comisionado por su Ayuntamiento para tal fin, dejó consignado que
" Trae por insignias y armas la dicha Villa un Escudo con un Castillo y muchas fuentes que corren debejo de dicho Castillo".
El actual cronista provincial don ANTONIO HERRERA CASADO, al tratar del escudo municipal de Cifuentes en su Heráldica Municipal de la provincia de Guadalajara (Guadalajara, 1989, págs. 33-34) justifica la presencia de un castillo en el mismo por significar este elemento el monumento más antiguo y capital de la localidad: el castillo que construyó don Juan manuel y que aún hoy se erige sobre lo alto de la población.
Como es obvio, las fuentes o arroyos que corren por el monte que sustenta el castillo son relacionadas por todos los autores con los abundantes manantiales que dieron lugar al nombre del pueblo.

El sello municipal de tinta del siglo XIX

Pero, el Ayuntamiento de Cifuentes no ha utilizado de forma contínua, y en todas las épocas desde entonces, las armas descritas en el apartado anterior. En la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico Nacional se conserva un sello de tinta correspondiente al Ayuntamiento de Cifuentes en el que se observa una representación diferente de las armas del escudo de la villa: un castillo terrazado sobre un cerro en cuya base hay dos ruedas de molino.
El sello está fechado el 2 de abril de 1978 y a su pie una anotación indica que se usaba en el Ayuntamiento de Cifuentes desde el año 1867.
La aparición de nuevo en el siglo XIX de las ruedas de molino o aceña en el sello de la Corporación Municipal de Cifuentes como uno de los elementos de sus armas heráldicas, además de poder estar relacionada con el primitivo sello de cera del concejo medieval de la villa descrito más arriba, puede deberse a una interpretación alegórica y reivindicativa de los largos pleitos que a lo largo de los siglos XVII y XVIII el Ayuntamiento sostuvo contra los condes de Cifuentes, titulares de la jurisdicción, sobre la propiedad del gran molino existente en la balsa que se forma en el nacimiento de los manantiales que dan nombre al pueblo.
En este sentido hemos de señalar que en una lápida conmemorativa, colocada en 1804, sobre la puerta de los citados molinos en la que se hace alusión a los pleitos tenidos sobre la propiedad de los mismos, existe un escudo de la villa en el que aparecen esos mismos elementos: un castillo aterrazado sobre dos ruedas de molino.

El escudo actual de la villa de Cifuentes

Fuese como fuese, el Ayuntamiento de Cifuentes dejó de utilizar años más tarde, y en un momento que no podemos precisar en el estado actual de nuestros conocimientos sobre el tema, el sello descrito en el apartado anterior, volviendo a adoptar el descrito en el apartado anterior, volviendo a adoptar el descrito por su alcalde en el siglo XVI.
Así lo recogen en sus páginas tanto el actual cronista provincial don Antonio Herrera Casado, en varias de sus obras, como el prestigioso heraldista don faustino Menéndez Pidal.
Concretamente, el primero en su ya citada Heráldica municipal de la provincia de Guadalajara nos lo describe de la siguiente manera:
"Escudo español, de azur, con un castillo atalayado de oro, mazonado de sable y aclarado de gules, terrazado sobre un monte en su color del que surgen siete fuentes de plata. Al timbre, la corona real cerrada".
Mas escueto es el señor Menéndez Pidal en la Gran Enciclopedia de Madrid, Castilla-La Mancha (Zaragoza, 1983. tomo III, pág. 743) quien nos dice:
"En la actualidad trae: de azur, un castillo sobre un cerro de peñas entre las que manan varias fuentes".
Como se ve, la única diferencia sustancial entre ambos es que el primero, siguiendo una etimología no muy contrastada del nombre del pueblo (Cifuentes "Septem fontes") ya recogida por don Juan Menéndez Pidal a comienzos de siglo cuando estudió el sello medieval del concejo, señala un número exacto de manantiales que manan del cerro sobre el que se asienta el castillo; mientras que el segundo se limita a recoger la fórmula más genérica de "varias fuentes".


LOS ARCHIVEROS (Diputación Provincial de Guadalajara): Plácido Ballesteros San José y Paloma Rodriguez Panizo.

www.CifuentesNet.com


Contenidos Relacionados
Historia

 

 

 

 

 

© Copyright 2002 - 2006 www.cifuentesNET.com Miguel Cabellos Losa